Maras Ciudad de las Portadas
martes, 6 de marzo de 2012
Templos Coloniales
El templo de Maras es una obra arquitectónica del Cusco, Patrimonio Cultural del país, data del año 1556. Al interior de ella, se contemplan muchas obras de arte importantes, entre ellos destacan los cuadros pintor Sinchi Roca que perteneció a la Escuela Cusqueña.
martes, 28 de febrero de 2012
Portadas Coloniales en Maras
Una caracteristica particular de esta villa es la utilizacion de la portada de piedra.
el deterioro constante de las viviendas del poblado ha originado en muchos casos, la destruccion de sus estructuras que son elementos urbanos que encierran una valiosa informacion historica de la representacion de sus dinteles. estas portadas liticas constituyen elementos urbanos de gran valor historico, por lo que merecen especial atencion.
PORTADA ORTIZ DE ORUE:

Cheqoq

lunes, 27 de febrero de 2012
Moray
La pintoresca población de Maras, multicolor capricho de la naturaleza, alberga las minas de sal más importantes de la región siendo explotadas desde el incanato y el período virreinal, donde fueron el primer centro productor de sal de la parte meridional de la sierra.
Esta simpática ciudad, está ubicada a 46 km. de la ciudad del Cusco, en la provincia de Urubamba, y aún conserva buena parte de su bella arquitectura colonial. Se aprecian extraordinarias portadas con fino labrado en piedra, así como dinteles con esculturas en bajo relieve.

La genial y atrevida concepción de sus construcciones incaicas no tuvo límites para los antiguos peruanos. A lo largo y ancho del mundo, los hombres generalmente hicieron construcciones a partir del suelo hacia arriba. En Moray trabajaron hacia abajo, retirando extraordinarias cantidades de roca y piedras, y empleando miles de trabajadores durante varias generaciones, para dar forma a varios agrupamientos de andenes en forma circular casi perfecta. Su perfección fue tal que hasta el día de hoy funciona impecablemente.
Este tour se inicia con el recojo de los pasajeros del hotel para dirigirnos en un bus privado a través de una carretera asfaltada a estos complejos arqueológicos acompañados por un guía oficial de turismo, donde después de una visita de aproximadamente 2 horas retornaremos a la ciudad del Cusco.
Salineras

martes, 21 de febrero de 2012
Turismo en Maras
Es un distrito de la provincia de Urubamba, donde se puede llegar a través de una carretera afirmada a partir del km. 50 de la vía Qosqo - Chinchero - Urubamba; ubicado al occidente del Qosqo a 3300 m.s.n.m. y sobre un llano que en época prehistórica fue una gran meseta. Desde allí se aprecia parte de la cordillera de Urubamba y las cumbres níveas del "Weqey Willka" (hoy "La Verónica", 5682 mts.) y el "Chikón" (5530 mts). Al parecer fue un poblado preincaico con ocupación posterior discontinua; en esta zona se encuentran gran cantidad de fragmentos cerámicos de la cultura Chanapata, así como raspadores y cuchillos de obsidiana. El pueblo fue fundado en la colonia por el español Pedro Ortiz de Orué, y su ocupación importante empezó cuando los nobles cusqueños del Incanato fueron despojados de sus palacios en el Qosqo y tuvieron que salir a establecerse en otros pueblos pequeños como San Sebastián y Maras. Igualmente, en la guerra iniciada por Manko Inka por la recuperación de su Nación Quechua, Maras sirvió de bastión para los invasores en sus incursiones contra el pueblo de Ollantaytambo ocupado por el Inka durante 2 años. Muchas de sus casas están blasonadas con escudos nobiliarios en sus dinteles de piedra lo que indica la importancia adquirida en aquella época cuando fue lugar de paso obligado para los arrieros y sus recuas de mulas que transportaban productos tropicales y especialmente hojas de coca desde la selva alta cusqueña para satisfacer las necesidades de la ciudad del Qosqo y el país
PUEBLO DE MARAS

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¡Recomienda este blog!
Tweet |